Paternidad patológica en Haití: la raíz de una sociedad desequilibrada
Pocas personas comprenden la profunda conexión entre la crisis de moralidad, ciudadanía y las prácticas parentales tóxicas en Haití. Una sociedad que cría a sus hijos sin amor, sin escucha y sin acompañamiento emocional es una sociedad que programa el fracaso de sus futuros ciudadanos.
Una educación sin psicología familiar
Nuestra cultura educativa no considera la psicología del niño ni la de la familia. Los padres y las madres a menudo son invalidados por mecanismos sociales que destruyen la autoestima, la autonomía y la capacidad de amar.
Las intervenciones de algunos trabajadores sociales, mal capacitados o inconscientes del daño que causan, prolongan sufrimientos ya antiguos. En lugar de reparar, agravan heridas invisibles. Jean-Marie Gang en Malos pensamientos de un trabajador social y Françoise Dolto en La causa de los niños ofrecen ejemplos impactantes de esto.
Niños heridos que se convierten en adultos inmorales
¿Por qué nuestros niños sufren de una socialización incompleta? ¿Por qué se convierten en adultos sin rumbo? Porque provienen de hogares donde la paternidad y la maternidad han fracasado, donde el amor ha estado ausente o ha sido reemplazado por la violencia, el miedo o la indiferencia.
No soy psicólogo ni experto certificado, pero como antiguo niño víctima de una paternidad patológica, doy testimonio. Esa herida me persiguió hasta la edad adulta, afectando profundamente mis relaciones sociales. Solo a través de un distanciamiento estratégico pude recuperar un equilibrio psicológico beneficioso.
Cuando el amor está ausente en la concepción de un niño
A menudo, los jóvenes se unen por instinto de supervivencia, no por amor. La inmadurez emocional, la falta de comunicación y la ausencia de ternura convierten a estas parejas en campos de batalla silenciosos. De esta violencia muda nacen niños privados de cualquier referencia afectiva.
“Un niño concebido sin amor, criado en la falta de amor, a menudo se convierte en un adulto herido incapaz de amar.”
Como dicen Françoise Dolto y Élisabeth Badinter, un niño necesita amor desde la concepción y a lo largo de su crecimiento para convertirse en un adulto estable, sano y equilibrado.
Del abandono afectivo a la violencia social
¿Cuántos jóvenes haitianos reclutados en grupos armados han sido privados de amor y de una estructura familiar estable? Instrumentalizados por élites políticas nacionales e internacionales, estos jóvenes no han tenido los recursos emocionales necesarios para elegir el altruismo y la responsabilidad cívica. Han alcanzado el límite de su resiliencia, y la violencia se ha convertido en su único lenguaje.
Pero el dolor no termina ahí. Otros jóvenes, no armados, reproducen este sufrimiento en sus relaciones: en el trabajo, en pareja, en el vecindario. Su violencia es psicológica, verbal, a veces silenciosa. Y con frecuencia, ni siquiera saben que ellos mismos están heridos.
La ignorancia, combustible de un círculo vicioso
En una sociedad donde el analfabetismo es generalizado, pocos comprenden que la violencia puede ser emocional, simbólica o relacional. El trauma se vuelve hereditario. La historia de la esclavitud es la cuna de esta repetición trágica.
Frantz Fanon, en Piel negra, máscaras blancas, muestra cómo el verdugo puede nacer de la víctima y cómo la normalidad puede ocultar traumas profundos. Esto es lo que vive nuestra sociedad.
Cuando la escuela, la iglesia y los medios fallan
Los maestros que nunca han sanado sus heridas de infancia educan a los niños con dureza. Los líderes religiosos, a menudo mal capacitados, difunden una moral autoritaria, intolerante y culpabilizadora. Los medios contratan periodistas sin formación, que normalizan la violencia, insultan, difaman, violan la privacidad y destruyen la dignidad humana.
¿Y si nuestra salvación comenzara con un gesto simple: aprender a amarnos a nosotros mismos para finalmente aprender a amar a nuestros hijos?
Tal vez en este retorno a la ternura humana se encuentre la mayor revolución posible para Haití.
Discussion about this post